En esta sección podrás ver las referencias de los TFG que han sido aprobados por esta Institución.
Con cada referencia se señala una breve referencia de la introducción de los mismos. Los TFG están protegidos para que no se puedan ni editar ni imprimir. La autoría de los mismos está protegida por la Facultad de Teología. Si usas cualquier referencia a los mismos, debes reseñarlo correctamente indicando el autor y haciendo referencia a la Facultad de Teología A.D.
Curso 2008/09
- FERNÁNDEZ, Esteban. Una perspectiva bíblica del significado y trascendencia de la muerte. (Título propio)
Tratar el asunto de la muerte es recordar el sufrimiento por el cual muchos hemos pasado, recordar a los que ya partieron, abrir viejas heridas, las cuales han sido sanadas son las preciosas promesas del evangelio de nuestro Señor Jesucristo. La muerte es algo que nos incomoda, pero el presente estudio intentara que entendamos la muerte como algo que nos beneficia y de lo cual no debemos asustarnos.
- GUERRERO, Mateo. El pecado original y el mal social. Una perspectiva antropológica.
Se pretende hacer un despliegue de la doctrina del pecado en la realidad del ser humano. Vemos cómo el hombre es afectado por la caída produciéndose una serie de consecuencias, entre ellas primordialmente, el deterioro de la imagen de Dios en la que fue diseñado. El pecado afecta al hombre y se ha introducido como una tragedia que lo arrastra a vivir una vida, “sub-vida”, muy distinta de la que Dios imaginó para él. ¡Veremos que el pecado se manifiesta en una doble vertiente, primero desde la concupiscencia, esa naturaleza caída y el pecado original en el que nos detendremos a hablar de él; y segundo desde el entorno social como algo aprendido. Esta segunda parte, es sobre la que enfocamos la hipótesis del estudio al que llamamos “mal social”
- LECHUGA, Rut. La disciplina bíblica. Su buen uso dentro de la iglesia. (Título propio)
En los tiempos que estamos viviendo, la palabra disciplina está en total desuso. Cualquiera que te oiga hablar de esto en seguida te califica de intolerante y arcaico. No te ganas la simpatía de las personas cuando en tu pensamiento esta ser disciplinado para llevar una vida santa que agrade al Señor o cuando ven tu sumisión a la disciplina que se ejerce en la iglesia o peor aun cuando reconoces que es el Señor que esta tratando con tu vida. Esto es impensable, puesto que Dios no manda “nada malo” a sus hijos. Y es así, sin embargo cuando entendemos el concepto de la disciplina de Dios, si que vemos que tenemos que pasar por momentos dolorosos en nuestra vida, que Dios permite para moldearnos, para transformarnos y para que crezcamos mas en Él.
- DE LORENZO, Yanina. Melquisedec y praxis pastoral.
“Melquisedec”, muchas personas, con sólo oír su nombre, por la complejidad que éste entraña, se sienten incómodos. Personaje intrigante y sorprendente donde los haya, nos invita a estudiarlo y a investigar más acerca de lo que implica en la aplicación de su aparición en la Biblia para nuestras vidas
- MÉNDEZ, Ana Flor. Acceso fácil al hebreo bíblico.(Título propio)
Presentaremos una guía de un interés práctico respecto a la lengua hebrea. Veremos tal material bajo una perspectiva analítica para así desglosar todos los detalles escritura, fonética, morfología, sintaxis del hebreo bíblico que sean de provecho a una utilidad práctica de fácil aplicación, para acercar esta materia a los ministerios y servicios en la obra de nuestro Señor.
Curso 2009/10
- GÁLVEZ, Benjamín. Un aporte de Soren A. Kierkegaard a la teología pastoral. Aproximación crítica y práctica a las tesis teológicas pastorales y misionológicas. (Título propio)
Kierkegaard fue arrinconado al principio por el enfrentamiento que mantuvo con el cristianismo establecido de su época. Pasado el tiempo fue rescatado por G. Brandes, T. S. Haecker y M. Heidegger. A España llegó relativamente pronto a través de Höffding y Unamuno, que le llamaría “el hermano Kierkegaard”, pero cayó pronto en el olvido, pese al empeño de autores como Aranguren y Valverde. Recientemente se ha recuperado el interés por su magnífica obra y por su inquietante personalidad, fruto del cual son los numerosos estudios y congresos en torno a su pensamiento y la publicación de una nueva edición crítica de su obra en danés.
Curso 2010/11
- DEL VAL, Rebeca. La mujer apta para el ministerio público. Aplicación de la doctrina bíblica al contexto actual.
A lo largo de los siglos, la mujer ha tenido que convivir con una serie de circunstancias desfavorables para ella; sólo el hecho de nacer niña era un estigma muy difícil de soportar y, era el comienzo de una gran batalla: la vida. Una vida llena de dificultades, desventajas, maltratos, vejaciones, desprecios, humillaciones, por parte de las sociedades de todos los tiempos. Sociedades que aunque iban evolucionando en muchos aspectos no lo hicieron tanto en su concepción acerca de la condición y trato hacia la mujer, quedando siempre estancadas en el mismo lugar: la misoginia. ¿Dónde y por qué empezó todo esto? No podemos determinarlo con rotundidad, pero podríamos observar las Escrituras y ver que inmediatamente después de la caída del ser humano, un hombre llamado Lamec consideró que podía “tomar para sí dos mujeres” (Gn. 4:19) y hemos de suponer que era para que le sirvieran. De modo que, la caída que se nos relata en Génesis capítulo tres, debió tener algo que ver con el origen de esta situación.
- CORREIA, Eliel. La gloriosa libertad de los hijos de Dios. (Título propio)
Hablaremos de “libertad” con el propósito de reunir los argumentos que tratan dicha libertad desde una perspectiva bíblica, partiendo del punto de vista de la liberación de la esclavitud. Abordaremos el contenido destacando sus diversas aplicaciones en la vida del individuo como ser pensante. En esta investigación haremos un recorrido de casi toda la Biblia, destacando los aspectos que arrojan luz al tema de la libertad provista por Dios al hombre. Conoceremos que la sabiduría de Dios es más alta que la del hombre, y que la perfecta libertad se encuentra en Dios; recordando las palabras de Karl Barth:- Yo no diría: “Dios es libertad” o “Dios es el amor”, aun cuando la segunda afirmación sea bíblica. No sabemos lo que es amor ni sabemos lo que es libertad, sino que Dios es el amor y Dios es la libertad. Qué sea libertad y amor, tenemos que aprenderlo de Él1. Indagando en Su palabra, «la Biblia», la instrucción más segura dada a los hombres en esta tierra, buscaremos lo que nos dice la Biblia al respecto de la libertad, centrándonos principalmente en mostrar esa libertad desde la perspectiva de la esclavitud; tanto física, psíquica y espiritual.
En el presente trabajo nos proponemos estudiar el mensaje a las siete iglesias del Apocalipsis. Nuestro objetivo es analizar las características que definían a cada una de las congregaciones así como su contexto histórico para establecer los principios que se desprenden de cada una de estas misivas. El fin último es comparar, sobre todo, la problemática que existía en ese momento puntual, que sostenemos no era muy diferente de la que vivimos hoy, para analizar a la luz de la revelación dada al apóstol, las soluciones que urgentemente necesita nuestra Iglesia del siglo XXI y este es el mensaje que creemos, tiene que escuchar
- GRAHAM, William. El quinto artículo de la declaración de fe de FADE. Una exposición.
En este TFG nos vamos a enfocar en defender uno de los dones que profesa el pentecostalismo clásico, a saber, el don de lenguas. El noveno artículo de la Declaración de FADE estipula que, “Creemos en la vigencia actual de los dones espirituales, manifestaciones sobrenaturales del poder del Espíritu Santo, dados a la iglesia para su edificación” y el quinto hace una mención explícita de la glosolalía, “Creemos en la promesa del Padre, el bautismo en el Espíritu Santo, por el que los creyentes son investidos de poder, para ser testigos de Jesucristo, servir a Dios y vivir en santidad. La evidencia inicial es hablar en lenguas desconocidas, diferenciando este hecho del don de lenguas.”
Curso 2011/12
- CARMONA, Cindy Marcela. Teología Queer. Una evaluación crítica, exegética y profiláctica a sus principales postulados.
El desafío del presente TFG es descubrir lo que muchos cristianos aún no conocen como teología pro-homosexual. Desde su nacimiento, allá por la década de 1970, fue emergiendo como una reflexión teológica inclusiva de la homosexualidad que no ha permanecido estática; por el contrario, fue construyendo un movimiento activo alrededor de ella. En la actualidad se conocen numerosas denominaciones que participan en el ordenamiento ministerial de personas homosexuales, estas mismas denominaciones encarnan el activismo pro-homosexual guiados por una política en busca de derechos como la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo, el derecho de adopción de infantes, etcétera.
- ROBLES, Clavijo Jennifer. El factor psicológico en la praxis cristiana. Análisis de la experiencia carismática primitiva, una proyección hacia la praxis actual.
Partimos en nuestro trabajo asumiendo y afirmando que el mensaje del evangelio —donde se fundamenta nuestra fe— es la transmisión de verdades absolutas reveladas en las Escrituras con la inspiración de Dios, sustentador y gobernador de todo lo creado. Es este mensaje el medio por excelencia para salvar a los pecadores y edificar a los santos. Aunque ésta es nuestra verdad, a lo largo de la investigación vamos a intentar dar soporte bíblico y afianzar dicha postura, también tendremos en cuenta algunas de las influencias que se han introducido en la iglesia a lo largo de la historia de la misma. Conceptos como fe, religión, creencias, religiosidad han estado en un vaivén hermenéutico a lo largo de toda la historia; dándose así diferentes postulados sobre la fe e intentando definir en que se sustenta ésta. Así como el desarrollo de diferentes disciplinas que han intentado dar una respuesta al entorno humano y como funciona él, tanto su interior (pensamiento, emociones, percepciones) como su comportamiento con el entorno que le rodea (conducta). Otras disciplinas han intentado dar un aporte de verdad absoluta sobre el hombre y su entorno (filosofía y fruto de ella la psicología).
- BAENA, José María. La cena del Señor. Una terapia espiritual para la iglesia. (Título propio)
El propósito de este TFG es resaltar que la Cena del Señor tiene como objetivo principal la sanidad espiritual de los creyentes y, en consecuencia, de la iglesia, el cuerpo de Cristo. Es un recurso terapéutico que Jesús instituyó dejándolo como legado a los suyos antes de terminar su misión en esta tierra y dejarlos. Esta es mi hipótesis de trabajo y sobre ella trabajaremos con el fin de aportar los elementos confirmatorios pertinentes. Muchos han escrito sobre distintos aspectos y desde variadas perspectivas, habiendo sido un importante tema de concilios, decretos, debates, etc. pero entiendo que este aspecto, aunque sugerido por autores tan antiguos como Justino Mártir, no han recibido la atención que se merece, sobre todo en estos tiempos donde una buena parte del contenido de tan importante recurso espiritual que el Señor nos ha dejado, si no se ha perdido, al menos se ha desdibujado tanto.
- CARAMÉS Fernández, Josué. El Übermensch, prolepsis cristológica del último Adán. Respuesta crítica al súper hombre nietzscheano.
Este TFG se centrará, entonces, en torno al título cristológico: el Último Adán y la repercusión que tiene para nuestro presente. Dicho título se encuentra tres veces en el Nuevo Testamento en forma de analogía y aparece en las epístolas de 1a de Corintios (dos veces) y Romanos (una vez).
El principal objetivo será interpretar correctamente dichas analogías y observar la posibilidad de relacionar al «Último Adán» con el Jesús histórico.
- FARIÑAS Lagoa, Lidia. Estilos del lenguaje y su repercusión en la vida del creyente. Una aproximación empírica.
El presente TFG se estructura en dos partes: La exposición del marco teórico- conceptual y propuesta de uno, así como desarrollo de una aproximación de investigación experimental. La primera parte, se divide en cuatro capítulos. El primer capítulo profundiza en la comprensión que existe desde diferentes ámbitos del término C.P. En el capítulo siguiente se estudiaran las aportaciones que desde la disciplina de la lingïística se observan respecto a funciones del lenguaje y posibles implicaciones. A continuación en el capítulo tres se presentarán las contribuciones que hace la psicología respecto al lenguaje y finalmente, en el capítulo cuatro se expondrán las conclusiones que pueden extraerse respecto al lenguaje en la Biblia. En la segunda parte de la memoria, se desarrolla un trabajo que pretende suponer una primera aproximación, a modo de estudio piloto, al análisis de la relación entre estilos de lenguaje y su proyección en el comportamiento del cristiano. Se realizará un estudio de campo por medio de cuestionarios administrados a iglesias de diferentes ciudades españolas. En él se valorará el lenguaje utilizado por los creyentes y tratarán de inferirse posibles efectos en cuatro áreas distintas: salud, bienestar psicológico, calidad en la relación con Dios y relaciones sociales. En base a los resultados, se podrá obtener tanto información cuantitativa como cualitativa acerca de la calidad del lenguaje -a nivel general- en la iglesia española. Una vez obtenidos los resultados se hará un ejercicio de reflexión que concluya con aportaciones que ayuden a una mejora del lenguaje y su funcionalidad en la iglesia actual.
- RODRÍGUEZ Gutiérrez, Isaías. Movimiento de iglecrecimiento. El espíritu del capitalismo y el fenómeno carismático.
Demostraremos que los principios utilizados para la conformación del fenómeno carismático que se desarrolla en el movimiento de Iglecrecimiento no tienen base bíblica. Evaluaremos este sistema de relaciones teniendo en cuenta el mensaje de la Cruz y el fenómeno kenótico, que arrojarán luz sobre el desvío en la manera conductual de las iglesias acogidas a este movimiento y determinará su ilegitimidad. Finalmente, identificaremos la inclusión del espíritu del capitalismo, que mueve a las iglesias pertenecientes a este movimiento a actuar de forma contraria a la Palabra de Dios.
Curso 2012/13
- AÑEZ Landivar, Alex Hans. Teología del trabajo. Perspectiva social, empírica y bíblica del concepto del trabajo. (Título propio)
Entendemos que la mejor forma de saber acerca de nuestro perspectiva actual del trabajo y su entorno, sea a partir de nuestra historia, y así entender la razón que nos ha llevado a nuestro sistema sociopolítico, económico y religioso basado en la perspectiva del trabajo desde su historia, nuestros principios como individuos en sociedad, como pueblo de Dios y trabajadores a tiempo completo del Reino.
Por medio del apóstol Pablo, reconstruiremos los cimientos de todo ejercicio de la autoridad en una defensa de las Escrituras como la única verdad absoluta. Encontraremos la aplicación directa que existe en las enseñanzas de Pedro, tanto a nivel individual como en colectividad. Finalmente, alcanzaremos el objetivo principal de nuestro estudio en un análisis del modelo Cristo-céntrico, examinando tanto las enseñanzas de Jesús en el contexto «pascual» como su obra en «la cruz», destacando la ejemplaridad de aquel que se humilló hasta lo sumo, para mostrarnos los principios del verdadero ejercicio de la autoridad.
- FERREIRA Gomes, Áurea Helania. Jesucristo, el rostro humano de Dios. El acontecimiento Jesucristo como respuesta al agnosticismo contemporáneo: un estudio de la encarnación del Verbo. (Título propio)
Nos limitaremos a presentar algunas propuestas que pueden servir como punto de partida, de manera que sin pretender establecer conclusiones definitivas, ofrezcamos al lector la oportunidad de seguir o no buscando respuestas. Por eso pensamos que lo más sensato será sugerir ciertas ideas que con una mirada al futuro de la teología puedan resultar iluminadoras y estimulantes, lo cual no es otra cosa que la búsqueda de preguntas que siempre —de una forma más o menos consciente— nos concierne a todos. La tarea del cristianismo es prolongar en la historia la presencia de Jesús, no teniendo otra finalidad que la de hacer presente y efectivo el proceso de la humanización que se inició una vez en la encarnación.
- FRANCO Rodríguez, Eva María. Principios para el ministerio profético hoy. Juan el Bautista, paradigma de la praxis profética.
Para responder a las dificultades que se plantean en relación al verdadero y necesario ministerio profético en la Iglesia actual realizaremos en principio un examen crítico sobre el tipo de ministerio profético presente tanto en la Iglesia, así como, fuera de ésta. A continuación, efectuaremos un recorrido por los profetas recogidos en el Antiguo Testamento. Seguidamente estudiaremos la vida y ministerio de Juan el Bautista, así como, la situación histórica que rodeó la aparición de éste. Finalmente extraeremos los principios integrales ineludibles para el necesario uso y buen funcionamiento del ministerio profético hoy en medio de una sociedad postmoderna.
- GALICIA De Frutos, José María. La bioética ante la génesis de la vida humana. (Título propio)
Hablamos de la bioética relacionada con la moral cristiana no sólo porque creamos que simplemente es otra forma de ver el tema, sino porque también pensamos que realmente hay cosas que afectan al alma de la persona. Esto es realmente importante, pues la dignidad que Dios dio a la vida humana debe ser respetada y los valores con los que Él nos creó deben ser recuperados y observados.
- YAMA Castro, Miguel Alberto. Grandeza y Poder en las enseñanzas de Jesús de Nazaret. Doulos y Diakonos en la pericona materna 20:20-28.
Es necesario que la iglesia del Señor, a través de los tiempos, pueda llegar a comprender el verdadero sentido de las palabras de Jesús en el Evangelio de Mateo 20:26-27: «el que quiera hacerse grande entre vosotros será vuestro servidor, y el que quiera ser el primero entre vosotros será vuestro siervo». Sus palabras confrontan incluso la mentalidad egoísta de buscar la grandeza a través del servicio, porque esto tarde o temprano termina en dominación; en el fondo, sino que la iglesia pueda tener en cuenta, que este es el camino que recorrió el mismo Cristo y el que nos demanda para la extensión de su Reino. El poder entregarnos a los otros, en razón del servicio al Señor, subyace a los valores de su Reino.
- ANDRÉA De Lima, Priscila. Una estética teológica para los cristianos del siglo XXI. Búsqueda del equilibrio entre la fe y la contemplación.
Nuestra intención en este trabajo al hacer el recorrido histórico es poder destacar que en sus inicios la estética era importante y fue conquistando a lo largo del tiempo su lugar dentro de la filosofía. Lo hacemos con el propósito de demostrar que en sus principios la estética fue ampliamente aceptada y valorada, no solamente en el medio filosófico pero también en el teológico, siendo así nos proponemos a destacar sus puntos fuertes sin dejar de mencionar los peligros de una estética mal entendida y aplicada, y con eso en mente abogar por la utilización y validez para nuestros días actuales dentro de la teología cristiana-protestante.
- BARTOLOMÉ Murua, Sarai. El infierno ¿mito o realidad? Estudio bíblico, histórico y teológico sobre su cuestionada autenticidad y naturaleza. (Título propio)
En cualquier caso, nuestro objetivo será estudiar el concepto para encontrar su verdadera esencia y aclarar si ciertamente es tan ambiguo lo que observamos en las Escrituras o no. Del mismo modo, aclararemos si se trata realmente de una doctrina justificada dentro del cristianismo o tiene que ver con un mero mito antiguo. Si ciertamente es una enseñanza bíblica certera, examinaremos cómo se describe en verdad. Nuestro objetivo tras la elaboración de este TFG, no es otro sino el propósito de analizar, corregir y descubrir todo lo suficiente para poder formar una opinión razonada y bíblica concerniente a lo que la palabra infierno indica.
Curso 2013/14
- GARCÍA Muñoz, Juan Antonio. La carta a Filemón: Exégesis actual, teología e implicaciones en la cultura contemporánea. (Título propio)
La sociedad en la que vivimos, ya pasada una década del siglo XXI, está llena de contrastes: políticos, sociales, deportivos, culturales, militares, tecnológicos, países tercermundistas, países ricos, etcétera, cuyo enfoque depende de si hablamos desde una perspectiva occidental o desde una perspectiva oriental (dependerá con mucho el péndulo de donde parta la oferta); dicha sociedad, en términos generales, es prepotente y orgullosa, hedonista y acomodada, aunque se grite mucho: «¡basta ya!». Son momentos de euforia (que no juzgamos de antemano, pues nosotros mismos también participamos de ello) fundamentados a fin de cuentas en el «hombre»: se trata de una sociedad humanista. Se trabaja por mejorarlo todo, pero se constatan carencias. Se divulga por los medios de comunicación un sinfín de buenas intenciones para que todos pongamos un «granito» de arena y tendamos la mano a todos sin excepción; pero no existen en lo interno, tan sólo encontramos impulsos, latidos de otros que se escuchan o empujones de la masa… Líderes que señalan con el dedo índice haciendo demagogia, parloteando sin ninguna preocupación interior aunque de fachada están exultantes.
- GARZÓN Sanabria, Ángela Andrea. El cuidado pastoral del niño. Un modelo para el desarrollo infantil según el evangelio de Lucas 2: 41-52. (Título propio)
De modo que este trabajo tiene el propósito de mostrar, a partir de las Escrituras, la importancia que tienen los niños y la responsabilidad que representa para padres, maestros, pastores y líderes, la tarea del cuidado pastoral desde un enfoque bíblico, y sobre todo, su aplicación práctica en la labor de pastorear al niño desde su corazón. Nos acercaremos a la base bíblica que nos demuestra las implicaciones de por vida, que tienen las experiencias vividas en nuestra infancia.
- PALMÉS Guedes, Carmelo. Los ministerios universales y locales de la iglesia cristiana. Un análisis de los ministerios cristianos. (Título propio)
Las razones que nos impulsaron a acometer este trabajo de carácter teológico es la sospecha personal de que tal análisis es necesaria para cada generación de creyentes; y que al margen de sus propias experiencias y formación, deben de responder —quizás a sí mismos— si su fe es sólo fruto de una herencia de pensamiento y formulaciones teológicas de su propia tradición eclesiástica, o si se trata de una convicción personal adquirida mediante el estudio y la reflexión del tema. Tal convicción constituye, a nuestra manera de entender, una de las razones fundamentales de nuestro pensar para contextualizar la eclesiología, por lo que hemos efectuado un análisis acerca del significado del ministerio y los ministerios en el Nuevo Testamento. En el devenir de la historia cristiana, éste ha sido un tema sobre el que se ha escrito mucho y dado lugar a diferentes definiciones, ocasionando con ello problemas e incluso disensiones entre las distintas denominaciones evangélica.
- PUJOL López, José Miguel. Apología del arrebatamiento pretribulacional. Una doctrina en riesgo en las Asambleas de Dios de España.
Así pues, el objetivo principal que vamos a emprender es demostrar que la iglesia será arrebatada de forma inminente antes del inicio de la Tribulación. De acuerdo a este propósito, expondremos el punto de la Declaración de las Doctrinas Fundamentales de las Asambleas de Dios que toca con nuestro tema, sentaremos las bases pertinentes por medio de una defensa de la Teología Dispensacionalista contra la Teología del Pacto, presentaremos la escatología tal y como la entiende el premilenarismo dispensacional, el punto fuerte será cuando demostraremos los argumentos que evidencian el arrebatamiento pretribulacional, y por último, terminaremos mostrando cuan importante es esta doctrina para la vida práctica del creyente.
- VILLA Moreno, Juan Carlos. Ver milagros y creer en Jesús ¿Según el cuarto evangelio, los milagros suscitan fe?
En este TFG trataremos este asunto «fe y milagros». Fijando nuestra mirada en las peculiaridades del cuarto Evangelio, en primer lugar veremos como Juan aborda el término «fe» juntamente con algunas definiciones, tipos de fe, etc. Continuaremos tratando las ideas judías sobre el Mesías venidero como objeto de nuestra fe para conocer si en la mentalidad y pensamiento hebreo había la idea de un Mesías hacedor de milagros. Una vez tratado este asunto llegaremos al apartado de los milagros donde estudiaremos y veremos como Juan los trata, cuál era su idea, que pretende con su narración, etc. Por ultimo indagaremos en los textos que hacen referencia a ver el milagro y creer, para poder comprender y llegar a conclusiones en base a la pregunta: ¿Los milagros suscitan fe?, y si lo hiciera, ¿qué tipo de fe?
- MARCOS Ramos, Juan José. La expectativa del más allá en la historia del judaísmo. Evolución del concepto de la vida después de la muerte.
En el desarrollo de nuestro TFG trataremos de defender la hipótesis que la doctrina del más allá y de la resurrección fue desarrollándose poco a poco y de forma natural dentro del pueblo judío. Por lo que buscaremos desmentir ciertas teorías que exponen que esta doctrina se debe a la influencia de culturas paganas. Para ello, basándonos en la cronología y la datación tradicional, buscaremos demostrar que esta doctrina nació en una época muy anterior a la de otras culturas en las que se trató de dar respuesta a la incertidumbre de la muerte del hombre y del más allá.
- HERNÁNDEZ Salgado, María Belén. Relación entre el cristiano y la política. Una propuesta para la iglesia española de hoy.
Hasta no hace mucho tiempo no estaba bien visto que un cristiano se involucrara en estos asuntos, ya que «no pertenecemos a este mundo», sin embargo, y como todo, la sociedad ha ido cambiando, pero no solo ella sino que la Iglesia y por ende nosotros los cristianos también. Esto hace que se requiera que la Iglesia haga oír su voz, ya que muchos valores sociales afectan hoy a las creencias de la Iglesia, haciendo que sea la Iglesia quien se adapte a la sociedad y asuma valores con los que con anterioridad no comulgaba.
- PÉREZ Moreno, Milagros. La santidad: ¿utopía o realidad? La santidad en la vida del creyente; reflexión actual sobre un concepto bíblico.
El propósito de este trabajo es mostrar que cuando Dios nos demanda algo, es porque podemos cumplirlo, de lo contrario, sería un sinsentido que Dios nos demande algo a sabiendas que no podemos lograrlo. Dios nos ha proporcionado la forma para que podamos vivir en santidad y es por ello que nos pide que lo hagamos. A lo largo de este trabajo mostraremos que es algo alcanzable. No es fácil, pero es posible, porque no estamos solos… tenemos al Espíritu de Dios, quién nos ayuda, nos guía, nos guarda, y nos enseña en todo momento. Él nunca nos abandona.
- MORENO Martínez, Miriam. El infierno como expresión de la justicia de Dios. (Título propio)
Para llevar a cabo el estudio en cuestión analizaremos la evolución que sufrió el concepto del “más allá” antes de la venida de Cristo, qué dice la Biblia ante tal concepto y cómo se han interpretado algunos pasajes bíblicos que expondremos en este trabajo. Tras analizar el concepto que se podía tener de “infierno” en el Antiguo Testamento (entrecomillado porque en este punto aún no podemos hablar de infierno) nos introduciremos en el Nuevo Testamento para así ver el desarrollo del concepto de infierno, de forma más amplia, pues el Nuevo Testamento nos abre un mundo nuevo de elementos que el Antiguo tan solo había susurrando.
- PEINADO Díaz, Moisés. Teología del sufrimiento. La esperanza como elemento terapéutico en medio del sufrimiento: una perspectiva según la primera epístola del apóstol Pedro. (Título propio)
Por medio de la elaboración de este TFG, pretendemos analizar, corregir y descubrir todo lo suficiente para poder formar una opinión razonada y bíblica concerniente al sufrimiento. Combinando lo teológico con lo práctico, desarrollaremos el triunfo que hemos obtenido los cristianos sobre el sufrimiento gracias a la muerte y resurrección de Cristo.
Curso 2014/15
- CARRASCO García, Mercedes. El ministerio en prisiones. Componente de la responsabilidad de a iglesia y del ejercicio de la gran comisión. (Título propio)
Somos conscientes que el desarrollo de este ministerio no sólo se enfoca en los internos, sino que alcanza igualmente a los funcionarios, y aún al entorno próximo, las familias y amistades que forman parte –sin duda alguna– de la futura integración social del interno. Dicha integración y el cumplimiento de los objetivos será mucho más fácil si sus familias y amigos también conocen el evangelio. Asumimos que lo más importante de esta pastoral es la reinserción social de cada preso, ya que la reinserción en el entorno después de haber cometido un delito es especialmente compleja y difícil, puesto que son continuamente juzgados por su pasado, no sólo por los demás, sino –y es lo más relevante– por ellos mismos. La labor de los ministros y voluntarios en cárceles es esencial en este aspecto y debemos de concienciarnos cada vez más de su importancia.
- ALONSO González, Abigail. Teología de la Felicidad. Apología de los fundamentos cristianos como dimensión existencial.
Daremos una breve exposición de la búsqueda insaciable de la humanidad con respecto a la felicidad. Abordaremos un apartado de psicología y salud, donde retomaremos un antiguo planteamiento en el SXXI, aportando algunas estrategias, actividades y estudios de datos empíricos donde comprobamos que la psicología está relacionada con la salud. Posteriormente haremos un recorrido histórico y filosófico de la felicidad a lo largo de los tiempos. Además de reflejar un enfoque judeo-cristiano acerca de la felicidad, donde realizaremos un análisis bíblico y etimológico del concepto de felicidad y otros términos relacionados como gozo, alegría, vida y plenitud. También expondremos una perspectiva de la felicidad en el Antiguo Testamento. Algunos aspectos dentro del cristianismo acerca de la felicidad, cómo que se debería predicar, y la postura del creyente feliz con respecto a la sociedad. Finalmente analizaremos la dimensión existencial de la felicidad en el Nuevo Testamento específicamente en las bienaventuranzas y en la praxís del amor, la esperanza y el gozo.
- REINOSO Mite, Daniel. Dios y el genocidio. Una perspectiva desde la conquista de Jericó.
En nuestro trabajo buscaremos entender tales demandas divinas en las que se llama a destruir pueblos enteros, incluyendo niños y mujeres (Dt 20:16-18). En nuestro contexto actual, el delito de genocidio está establecido como parte del Derecho Internacional. ¿Yahvé demanda el genocidio al pueblo hebreo? Así también, nos preguntaremos sobre cómo podemos vislumbrar tales decretos en nuestras vidas, pues aquello forma parte de la revelación que Dios ha manifestado a todos los hombres. En nuestro proyecto buscaremos dar una respuesta a estas cuestiones.
- GORDILLO Palacios, Glenda. Antítesis carne y espíritu. Dimensión existencial y escatológica.
El punto de inicio del que partimos es la negación de cualquier dualismo antropológico, como si una parte del ser humano estuviera en colisión psíquico-moral con la otra. Se trata de dos vivencias como muy bien lo expone José Gonzáles Faus: «El espíritu es el «amor de Dios» que podremos traducirlo como «desinterés», «amor», «altruismo» […] Y la «carne» no es la sustancia material del ser humano, sino lo contrario del Espíritu: el amor «propio» que en otras palabras es «egoísmo»».1 Es, por eso, importante aclarar estos conceptos para edificar una correcta teología de la «carne» y del «Espíritu» que lleve a una sana práxis espiritual. Para ello, daremos respuesta o aclararemos cuestiones tales como la teología bíblica acerca de esta dicotomía, sus características, significado e implicaciones, es decir, conocer el proyecto de Dios para el ser humano, saber objetivamente si estamos caminando en la «carne» o en el «Espíritu». También dilucidaremos la importancia de la moral en ambas formas de existencia y con ello las características del hombre carnal y espiritual, para acabar demostrando la importancia de la perspectiva escatológica como culminación de la vida en el Espíritu o en la carne.
- LUNA Luque, Guillermo Emanuel. Iglesia emergente. Movimiento del siglo XXI. Definición y análisis teológico.
Nuestro trabajo constará principalmente de tres partes: En primer lugar queremos hacer una definición lo más exacta posible de lo que es este movimiento Emergente, manifes- tando sus orígenes y sus bases como movimiento. En segundo lugar trataremos de hacer un análisis teológico y bíblico de algunas consideraciones importantes en la forma de pensar de los principales iniciadores de este movimiento. Y en tercer lugar nuestro de- seo es poder exponer la situación actual española en relación a la Iglesia Emergente y traer una propuesta de renovación útil para la extensión del Reino en nuestro país.
- ESPINOSA Contreras, José Daniel. Dimensión trinitaria del culto cristiano. Legitimidad de la formulación trinitaria como objeto de culto.
Profundizaremos en la dimensión trinitaria del culto cristiano. Nos enriqueceremos con el pensamiento de múltiples eruditos modernos e interactuaremos críticamente con ellos. Constataremos que Dios Padre siempre fue el principal objeto de culto de la época apostólica. En cuanto a Jesús, un gran número de críticos-históricos opinan que nunca fue objeto de culto en la iglesia primitiva, y si lo fue, éste tuvo lugar por la influencia del politeísmo e idolatría gentil. Por el contrario, trataremos de demostrar que «el Resucitado» sí fue objeto de culto en la primitiva liturgia en la naciente iglesia, y que, además, se daba en un contexto judeo-cristiano temprano. No obstante, éste nunca sustituyó la preeminencia del Padre, y cuando la adoración iba dirigida al Hijo, tenía como fin último glorificar a Dios Padre.
- MARTÍNEZ Maida, Duny Mauricio. La justificación por fe. Una defensa de la antigua perspectiva.
Es la motivación de nuestro TFG, el centrarnos principalmente en la justificación por la fe, así como las diferentes teorías y opiniones que han surgido y se han desarrollado en las últimas dos décadas. Dicho interés personal se sustenta en la importancia y trascendencia que dicho concepto teológico tiene para la vida del creyente. Creemos que se trata de un aspecto capital que aunque se presenta como un tema muy desarrollado, es importante estar atento a las nuevas corrientes que influyen a multitud de personas.
- MIRALLES Santa-Bárbara. Miriam. El conocimiento de Dios: La fe y la razón humana. Una respuesta teológica al problema de la dualidad entre fe y razón en el origen de la historia y filosofía occidental.
Nuestro objetivo principal es dilucidar el presente conflicto y rescatar los valores bíblicos que la sociedad ha diluido, influenciando así a la iglesia de Cristo. El conocimiento de Dios, uno de los temas más profundos y apasionantes en los que el hombre puede aventurarse, como también uno de los más pensados a lo largo de la historia de la humanidad.
- REINOSO León. Rafael. Pecado, redención y ecología. Una perspectiva bíblica de la ecología. (Título propio)
Nuestro TFG nace del deseo y necesidad de una teología moderna que deje a un lado la inspiración antropocéntrica del Renacimiento y de la Ilustración, y ponga atención hacia un nuevo paradigma cosmológico, del cual rescatemos un nuevo pensar y praxis que nos conduzcan a ofrecer mayor gloria a nuestro Creador. Además, son muchas las preguntas que han producido el interés por la temática del presente trabajo. ¿Verdaderamente la creación es «buena en gran manera»?1 ¿Acabará el hombre con la naturaleza? ¿Acabará el problema ambiental por destruir la Tierra y extinguir la vida del ser humano? ¿Por qué la creación «gime con dolores de parto»?2 ¿Cómo afecta el pecado en la naturaleza? ¿Cuál debe de ser nuestra actitud como cristianos frente a los desafíos ecológicos? ¿Hará algo Dios al respecto? ¿Nos dice algo la Biblia sobre la crisis ecológica? ¿Es únicamente a efectos humanos que la obra de Cristo en la cruz tiene relevancia? ¿Destruirá Dios la creación al final de los días? ¿Cómo será la nueva creación? Podríamos hacernos éstas y muchas otras preguntas relacionadas con la ecología. Por ello, y entendiendo el desafío que supone, abarcamos este tema tan necesario, pero tan precioso a la vez.
Curso 2015/16
- JIMENO García, Estefanía. La adoración como estilo de vida. Teología del adorador que el Padre busca.
El propósito de este TFG, y tras un riguroso estudio en las Escrituras, es que podamos entender el verdadero significado de la adoración. La razón de realizar este análisis, viene a raíz de observar, desde hace algún tiempo, la falta de conocimiento bíblico en referencia a este tema. La indagación acerca de esto, me llevó a plantearme algunas preguntas: ¿Se está enseñando de una forma correcta el concepto de adoración dentro de la iglesia evangélica? ¿Está la adoración limitada a un tiempo y lugar determinado? ¿Es adorar únicamente tocar notas musicales? ¿Qué quería decir Jesús con la expresión: «adorar en espíritu y en verdad? ¿Forman parte el servicio, la santidad, la oración y la música de la verdadera adoración? ¿Hay pasajes relacionados con la adoración dentro del Antiguo y Nuevo Testamento?
- LÓPEZ Varo, José Manuel. Repensando el nuevo nacimiento en a la luz de la teología joánica.
veremos en primer lugar la importancia del nuevo nacimiento. Seguidamente haremos un breve repaso de la idea de un nuevo nacimiento a lo largo de la historia y analizaremos las posibles influencias en el pensamiento joánico sobre ello, intentando demostrar que su concepción no proviene meramente de su bagaje veterotestamentario. Por otro lado, realizaremos un análisis lingüístico-exegético del texto de Juan 3:1-6, donde se concentra la enseñanza de Jesús a Nicodemo, para establecer una interpretación contextual y definir qué es el nuevo nacimiento. Dentro de nuestro análisis tocamos puntos discrepantes como la relación o no relación entre el bautismo y el nuevo nacimiento, nuestra hipótesis es que es el bautismo es un símbolo y no implica que en él el Espíritu Santo entre a morar en la vida humana.
- ADUVIRI Caballero, Keyla Dámaris. Teología de la familia. Principios bíblicos sobre las relaciones intrafamiliar es según proverbios.
Por muchos años, la familia ha sido la base y el enfoque principal de la sociedad. Pero en la actualidad, la misma familia está siendo destruida por la propia sociedad. Esta triste realidad es fácilmente comprobable por los medios de comunicación, debido a que son continuas las noticias en las que se puede apreciar cómo la relación entre padres e hijos está cada vez más desvirtuada. Ya no hay respeto por los padres y la unidad familiar está cada vez más lejos de ser una realidad en los hogares. Ahora bien, las familias dentro de las iglesias también están sufriendo estas mismas dificultades. Lo que antes era la base del ministerio y de la propia iglesia, también se está viendo fuertemente afectada por la desestructuración y la negativa influencias de la sociedad. Autores como James Dobson y Josep Araguás explican que los diversos problemas contemporáneos —que son comunes en niños, adolescentes y jóvenes— se deben a la falta de la presencia paterna o materna en el hogar.
- CARMONA Giraldo, Shirley Natalia. Ecumenismo. Un análisis crítico histórico teológico.
trataremos de demostrar cómo, en el actual ámbito evangélico, el término «ecumenismo» ha sido muy malentendido y tergiversado; lo que ha dado como resultado una iglesia evangélica cada vez más despreocupada por la búsqueda de un ecumenismo fundamentado en las Escrituras –que promueva una unidad sana y coherente– y que ha dejado relegado un posible y fructífero diálogo con el resto de confesiones cristianas. El trabajo será abordado desde diferentes áreas, lo cual nos permitirá vislumbrar el tema del ecumenismo con mayor amplitud. Analizaremos críticamente lo que la Historia de la Iglesia ha dicho sobre este asunto, diferenciando las múltiples perspectivas ecuménicas. Interactuaremos con las opiniones de diferentes teólogos – tanto católicos como protestantes– haciendo uso, a su vez, de la exégesis bíblica y la reflexión personal.
- ALONSO Sánchez, Caleb. La kenosis de Cristo como modelo de prosperidad según Dios. Una crítica kenótica a la teología de la prosperidad. (Título propio)
Nuestro trabajo consistirá en desglosar la actitud que hubo en Cristo, intentando comprenderla en toda su amplitud. Para ello, profundizaremos en el texto mediante un trabajo exegético-teológico, que nos facilite la comprensión de este himno en su contexto bíblico y cristológico. Nos auxiliaremos de la literatura especializada concerniente al tema en cuestión. Nuestro objetivo final será que el creyente o iglesia contemporáneo, asuma el carácter sacrificial que hubo en el Hijo de Dios, el cual, al elegir el camino del servicio y de la humillación, obtuvo del Padre total aprobación, que lo exaltó por encima de toda la creación.
- ARIOSA Peña, Yuneisy. Análisis de la pedagogía de la fe en el contexto español. Una perspectiva eclesial y familiar. (Título propio)
El presente trabajo se estructura en dos partes: la exposición del marco teórico-conceptual y el desarrollo de un estudio de campo. La primera parte, se divide en tres capítulos. El primer capítulo ahonda en la comprensión que existe desde diferentes fuentes del término EC. A continuación en el capítulo dos se exponen las principales aportaciones de la Biblia sobre la EC. Finalmente en el capítulo tres se presentarán algunos de los factores intervinientes en el desarrollo eficaz de la EC a nivel familiar y eclesial.
- MUÑOZ Rodríguez, Kammila Deany. Libertad y destino. Investigación sobre el determinismo y el indeterminismo en occidente y búsqueda de una respuesta bíblico-teológica. (Título propio)
Lo que motivó a este trabajo fueron cuestiones más prácticas y cotidianas. Cuestiones sobre actitudes frente a las circunstancias de la vida y al tomar decisiones. La idea inicial que tengamos sobre si somos libres para decidir el rumbo de nuestra vida influirá en nuestra forma de enfrentarla. Pero, si creemos que nuestra vida ya viene «construida de fábrica», seremos simples espectadores esperando que la vida pase y que las cosas se resuelvan. También nos veremos motivados si pensamos que la vida tiene un sentido o propósito, o si, por el contrario, creemos que todo es azaroso.
- ROBLES Clavijo, Lidia. Teología moral. Una perspectiva exegética de la ética en Romanos VIII. (Título propio)
Es por ello que a lo largo del TFG nos surgen preguntas diversas, tales como: ¿De qué manera podemos adquirir esa conducta y moral que nos guiará a tener conciencia de nuestros actos? ¿Debe el creyente seguir condenado cuando vive una vida según el Espíritu? ¿Es la ley un peso que nos asedia para no vivir una vida plena en Dios, y poder obtener un patrón conductual para vivir bajo la dirección de Dios? ¿Cómo podemos discernir entre lo bueno y lo malo, o lo justo de lo injusto de nuestras acciones? Presentaremos la etimología de las palabras ética y moral, donde expondremos un desarrollo bíblico-teológico sobre dichos términos. Ya que podemos rescatar una ética divina la cual emana de la teología bíblica, centrada en la vida y conducta de Cristo. Haciendo un énfasis importante en la teología paulina, siendo esta el origen de nuestro estudio.
Curso 2016/17
- ORELLANA, López, Abraham. EL MONOTEÍSMO DE ISRAEL– LA SINGULARIDAD DE LA RELIGIÓN HEBREA – . (Título propio)
Por tanto, el objetivo de esta obra es demostrar que la religión de Israel y el contenido bíblico que fundamenta su fe son producto de una iniciativa divina, con un propósito concreto y un carácter único. Para ello, es necesario recorrer en primer lugar las civilizaciones que tuvieron punto de contacto con la nación hebrea a lo largo de los años y, seguidamente, exponer los mitos y creencias de los propios hebreos. A continuación se lleva a cabo una comparación entre los pueblos circundantes y los propios hebreos, y se finaliza intentando comprobar la hipótesis del presente estudio — la singularidad de la religión hebrea.
- COUTO, Cabral, Daniel. CAMINANDO EN OBEDIENCIA:Un análisis bíblico de 1 Corintios 10:1-11
En las Escrituras, Dios, desde el principio, exige obediencia al hombre y ha recibido a cambió la desobediencia. Años más tarde, pasa lo mismo con el pueblo de Israel en el desierto — un pueblo que podía llegar a ser una nación santo por tener a un Dios Santo, sin embargo, una vez más predomina la desobediencia. Luego, en el Nuevo Testamento, se observa que está ocurriendo lo mismo en la iglesia de Corinto. Parece ser que el hombre insiste en seguir viviendo en desobediencia, aun sabiendo que su pecado es abominable a Dios y le lleva a la muerte. Si bien es cierto que Dios exige obediencia, al mismo tiempo desea encontrar a hombres que entiendan sus mandamientos y preceptos, aceptándolos internamente y viviéndolos en la práctica.1 En otras palabras, Dios demanda una obediencia madura y por lo visto, la “iglesia del desierto” y la iglesia de Corinto fallaron en demostrar una obediencia de vida según el patrón de Dios. El interrogante es: ¿las iglesias de hoy la demuestran?
- SÁNCHEZ, Prieto, José Ángel. El amor en la Teología de Juan–Un estudio histórico-exegético 1a Juan 4:16b–
El deseo por indagar acerca de este tema emergió en los primeros años de mi vida cristiana cuando observaba y realizaba una comparativa entre el amor que se desarrollaba en el mundo, el amor del que habla en la Sagrada Escritura y el amor que se daba en la congregación. De igual manera porque se trata de una temática de la que se habla demasiado y se practica de manera escasa ¿Cuál es el concepto de amor descrito en la Biblia? ¿Qué significa aquello de que Dios es amor? ¿Cómo debe ser nuestra vida conforme a dicha afirmación? ¿Amo a Dios sin amar a mi prójimo?
En la actualidad el concepto de amor se trata de una palabra muy degradada y tergiversada por la sociedad de la que se la ha vaciado de contenido para incluir acepciones que no corresponden con su verdadero significado. Dentro de la iglesia el término del amor que se predica tiene una acepción antropológica, en lugar de teocéntrica, que es Aquel que le da el sentido teológico y práctico a dicho concepto.
- JUANAZO, Bravo, Joffre Eduardo. «RECREADOS EN CRISTO, DE LA IMAGEN DE DIOS AL SER EN CRISTO» —Comparativa entre la imagen primigenia del hombre en la Creación y la nueva imagen en Cristo—
Se ha expresado que Cristo en su encarnación, muerte y resurrección ha devuelto al hombre la dignidad e imagen que en el Edén se perdió, por la desobediencia y transgresión de Adán. Esto es verdadero, Cristo en su vida, muerte y resurrección devuelve al hombre la dignidad perdida. Ahora, el recuperar esta dignidad perdida es: ¿regresar al estado de Adán? ¿Volver a esa imagen y semejanza que el Creador imprimió en el hombre primigenio? O ¿Qué se recupera en la vida nueva en Cristo? Se analizará y estudiará en esta tesis éste acto agápico de Cristo. Se desarrollará si él vino al mundo a instaurar la novedad de su imagen, a proveer al hombre la posibilidad de estar injertado en él o vino a restaurar lo deformado por el pecado. Se estudiará si el hombreen Cristo, está en una posición privilegiada y más elevada que la que se poseía en el Edén, es decir, superior a la imagen de Adán (pre-caída). Se explicará si Cristo vino al mundo a remediar el error de Adán, o si el plan de Dios para con el hombre era tener una relación de Padre-hijo por medio de su Hijo. Se desarrollará si todo esto se puede obtener dentro de la unión del hombre (caído) en Cristo.
- PALOMARES, Jiménez, Cristina. APROXIMACIÓN AL ACONSEJAMIENTO PASTORAL EN MUJERES ABUSADAS SEXUALMENTE – ANÁLISIS DE DEUTERONOMIO 22:25-29–
Considerando que en nuestro país cada quince segundos una mujer es maltratada (Álvarez, 2002, p. 49), y en una parte de los casos el maltrato es de índole sexual, más que nunca el ministro del Evangelio deberá ser capaz de dar una respuesta atinada ante dicho fenómeno del que no se encuentran libres nuestras iglesias. Por esa razón hemos desarrollado en nuestro trabajo cuál es la actuación que deberá seguir hacia el agresor y, lo más importante, cómo deberá proceder con la víctima desde un acercamiento riguroso a la Palabra de Dios, tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento, que nos ayudará a dimensionar esta grave conducta. Del mismo modo, hemos de tener muy presente que las secuelas provocadas requieren, además de una tarea de consejería pastoral, de una ayuda profesional adecuada y temprana que en muchos casos requieren años de tratamiento.
- RAMÍREZ, Castellanos, Edgardo. UN ACERCAMIENTO EXISTENCIALISTA A LA PARÁBOLA DEL BUEN SAMARITANO. (Título propio)
La presente investigación aborda, aunque en forma limitada, la influencia del existencialismo sobre el pensamiento de algunos teólogos cristianos del siglo XX al mismo tiempo en que utiliza su acercamiento teórico para proponer una relectura de la parábola del buen samaritano (Lucas 10:25-37). Cuando se habla de existencialismo, se habla de la crisis del hombre del siglo XX, que incluye el existir en medio de guerras (I y II Guerras Mundiales, sobre todo) y luchas de clases. Es un acercamiento teórico que ve al hombre solo en el mundo, sin Dios, frente a la nada. Esta filosofía se deriva del decadentismo (pesimismo), que señala a un hombre que se angustia con una mirada desencantada al contexto en que le tocó vivir.
- MORA, Castillo, Santiago Javier. EXTENSIÓN Y PROFUNDIDAD DEL AMOR – UN ANÁLISIS A 1a CORINTIOS 13:4,7 –
El tema del amor revelado en las Escrituras es sumamente amplio y profundo y es por esta razón que la presente investigación se centra en una pequeña parte del mismo, a saber, el amor y su relación con el sufrimiento. Éste ya es un mensaje bastante sugerente para los tiempos actuales en los que nos encontramos.
Por causa de la realidad de muchos ambientes y de ciertos posicionamientos evangélicos es menester abordar este tema con mansedumbre y humildad como advirtió el Señor Jesús en Mateo 11:29: llevad mi yugo sobre vosotros, y aprended de mí, quesoy manso y humilde de corazón; y hallaréis descanso para vuestras almas (RV60). Éste es el camino cristiano para lograr comprender y vivir lo que está revelado en las Escrituras y en la historia respecto a esta manifestación de amor.
- FARPÓN, Suárez, Enol. COMPRENDIENDO EL REINO DE DIOS– UN ESTUDIO BÍBLICO Y TEOLÓGICO DE MATEO 16:13-20–
El nacimiento de este trabajo se remonta al pasado curso académico (2015-2016), donde la temática a tratar por la tesina era únicamente la actitud con la que Jesús vino a predicar el Reino de Dios, queriendo determinar si fue ofensiva o defensiva. Sin embargo, conforme se fueron estudiando las interpretaciones de otros teólogos, se vio la necesidad de realizar un estudio con un enfoque diferente: la comprensión del Reino de Dios en sí. Por lo que, al comenzar este curso de entrega (2016-2017), se abrió una puerta para tratar más ampliamente otros aspectos del Reino de Dios, pudiendo añadirle a su vez el matiz bélico. La estructura del actual trabajo se divide en cinco apartados diferentes que, se espera, puedan ser una guía fácil para seguir su desarrollo. Los objetivos a tratar son: comprender el Reino de Dios y su relación con la Iglesia, el carácter del Reino predicado por Cristo, en qué consiste y cómo ha de librarse (principalmente) la guerra espiritual por parte de la Iglesia, y cuál es el origen de la Iglesia. Para llevarlo a cabo, las principales herramientas han sido: acudir a las interpretaciones históricas y contemporáneas del Reino, la realización de una exégesis en la perícopa de Mateo 16:13-20 y el análisis propio de varios textos del Nuevo Testamento.
- PÉREZ Benítez, Israel. TEOLOGÍA Y AVIVAMIENTO: UN ANÁLISIS DEL AVIVAMIENTO LOCAL Y SU EVOLUCIÓN EN LA IGLESIA ASAMBLEA CRISTIANA DE JEREZ Y DE LA REFORMA EN EL REINADO DEL REY JOSÍAS
Debido a una inquietud especial interna y a una necesidad apremiante en nuestros días de un despertar espiritual, me veo impulsado a conocer e investigar más de cerca los avivamientos del pasado o también cualquier mover espiritual que surge con fervor y auge. Hoy día vemos como denominaciones evangélicas caen en frialdad espiritual y en apostasía. (El Discípulo, 2011). Algunas de estas denominaciones han adoptado obispos homosexuales y aprueban el matrimonio homosexual, incluso en algunas iglesias evangélicas realizan bodas homosexuales. Denominaciones que antes vivieron buenos tiempos, pero que ahora se dividen por diferentes cuestiones. Generalmente la iglesia está viviendo en un tiempo de frialdad espiritual donde permanecer en la fe está costando bastante. Para volver a los principios y mantener viva la fe, pienso que investigar algunos relatos bíblicos e históricos nos pueden ayudar a tener esperanza en medio de esta gran tentación de sucumbir a la tibieza y al conformismo de nuestro siglo. Al leer sobre avivamientos pasados nuestra fe se puede actualizar y darnos cuenta de la situación deplorable que vivimos como pueblo de Dios. Sin embargo, en estos avivamientos Dios nos da una salida, nos muestra los medios que utilizaron nuestros antepasados para salir de esto y volver al amor a Dios y a la fe constante que necesitamos los creyentes que de verdad queremos seguir a Cristo y su propósito para con nosotros.
Curso 2017/18
- VILAS Brandón, Xesús Miguel. TEOLOGÍA DE GÉNERO. UNA RESPUESTA BÍBLICO TEOLÓGICA A LA IDEOLOGÍA DE GÉNERO. (Título propio)
La ideología de género ha irrumpido en nuestra realidad de una forma avasalladora, se ha convertido en una línea de pensamiento de carácter transversal que afecta de una forma clara e importante al cristianismo, por lo que se hace imprescindible confrontar sus fun- damentos principales con la revelación bíblica, a fin de estar preparados como creyentes para presentar defensa de nuestra fe. Son cuatro los frentes en los que el cristianismo debe afirmarse en las verdades bíblicas frente a la corriente ideológica de género: la identidad del ser humano como creación divina, la sexualidad y su lugar dentro del desarrollo humano, la familia como núcleo de una sociedad equilibrada, y la educación de los menores para un desarrollo sano e inte- gral. El cuidado de estas áreas es fundamental por ser los ámbitos en los que la ideología de género resulta ser una influencia negativa en relación a la enseñanza bíblica de la vo- luntad de Dios para su creación.
- AGUILERA Tomás, Manuel. Y EL VERBO SE HIZO CARNE – ANTROPOLOGÍA, CRISTOLOGÍA Y ECLESIOLOGÍA EN TORNO A LA IDENTIFICACIÓN – .
La eficacia de la atención pastoral está estrechamente relacionada con una comprensión previa de las necesidades del receptor. En la cristología del himno filipense (2: 5-11), están claramente definidas las claves para comprender la manera en que Dios ve y trata a la humanidad. El presente trabajo analiza el himno filipense a partir de la observación de tres áreas interdependientes a la misión de Dios: el área antropológica, en la que la humanidad está carente de un cuidado; el área cristológica, en la que el Verbo encarnado es el modelo de la pastoral divina; y el área eclesiológica, en la que la iglesia es sustituta del Cristo visible, la cual debe cuidar al hombre con misericordia, identificándose con los desamparados.
Palabras clave: Hombre – Cristo – Iglesia – Identificación – Encarnación.
- TESTÓN Quesada, María del Carmen. HISTORIA DEL PROTESTANTISMO EN LA SERRANÍA DE RONDA– DESARROLLO DE LAS DIFERENTES ETAPAS – . (Título propio)
La influencia del protestantismo en la zona de la Serranía de Ronda tiene su aparición a finales del siglo XIX y principios del XX. El evangelio se abre camino primero desde Málaga, mediante colportores como Manuel Carrasco, y después desde Gibraltar, ya que era un lugar estratégico para enviar misioneros. La gran mayoría de estos misioneros eran ingleses, como John Harris, que se abrían camino a través de la Sierra hasta llegar a la capital comarcal, Ronda. Sin embargo nos encontramos ante la falta de un estudio histórico y social sobre este tema, un estudio que pueda responder a cuestiones como: ¿Quiénes fueron los primeros convertidos al evangelio?, ¿quiénes los primeros pastores?, ¿qué decían las leyes sobre los no-católicos?, o ¿cómo fue la vida de los protestantes en Ronda y la Serranía en las diferentes etapas históricas?, ¿cómo fue la vida de los rondeños que tuvieron que emigrar a otros lugares de España y de Europa? Entre otras cuestiones. Por ello el propósito de este trabajo es recopilar información de un período de tiempo comprendido entre los años 1900 y 2018 con la que podamos dar respuesta a las cuestiones anteriormente expresadas. La metodología para recopilar esta información está formada tanto por fuentes escritas, tales como libros, revistas y artículos periodísticos, como fuentes orales que consisten en entrevistas realizadas de forma personal tanto a hombres como a mujeres que vivieron en primera persona el ser protestante en las diferentes etapas históricas. El resultado de esta investigación es dar un amplio aunque profundo panorama histórico sobre el establecimiento, desarrollo, consolidación y expansión de la Iglesia en Ronda y en la Serranía.
- PABLO Huanami, Mario Giovanni. LA FILIACIÓN DIVINA: Contexto y exégesis de 1 Juan 3,1-3
El presente estudio se propone realizar un análisis contextual y exegético de 1 Juan 3,1-3, enfocando en el tema de la filiación divina y su impacto sobre la vida del creyente en Jesucristo, el Hijo de Dios. Analiza las consecuencias éticas y espirituales de esa adopción, según lo propone el autor de la primera carta de Juan. Esa nueva identidad, señalada por profundas transformaciones en la vida terrenal del creyente, es un anticipo de la comunión eterna entre los hijos (τέκνα θεοῦ) y la Trinidad, según la semejanza de Jesucristo, el Hijo Amado. Sin embargo, esa filiación divina implica igualmente en que los hijos de Dios testifican al mundo de esa transformación recibida por medio del Hijo, a la que los de afuera son invitados a participar —según los parámetros ofrecidos en la perícopa analizada.
Palabras-clave: filiación divina – hijos de Dios – comunión – Hijo de Dios – adopción – semejanza – Paternidad – amor.
- GARCÍA Ramírez, Sebastián. PATERNIDAD DIVINA, PARADIGMA DE JESÚS. – El descubrimiento de Jesús como raíz y corazón de nuestra fe – (Título propio)
Cuando el creyente se adentra en el estudio de la doctrina de Dios como padre, surgen una serie de interrogantes que es necesario responder, por ejemplo, de dónde proviene la concepción de atribuirle a la deidad la cualidad de padre, cómo entendió la filiación el pueblo de Israel, y cómo esta idea fue siendo matizada con el transcurso del tiempo y de la revelación de Dios con su Pueblo. Para comprender correctamente la filiación entre Jesús y Dios es necesario realizar una aproximación a la formación de dicha idea en los tiempos veterotestamentarios.
El presente trabajo tiene como finalidad ahondar en el misterio de Dios como padre que se revela al hombre en cercanía y misericordia. Únicamente a través de la persona de Jesucristo, quien lo ha revelado a la humanidad. Finalizando, se realiza un acercamiento a las parábolas de Lucas 15, en donde, de manera gráfica, se puede vislumbrar la manifestación del verdadero carácter de Dios para con el hombre: misericordia y salvación.
- FUENTES Fenoy, Juan . LA PREDICACIÓN VERSUS LA COMUNICACIÓN MANIPULADORA UN ANÁLIS COMPARATIVO DE LA PREDICACIÓN Y LA COMUNICACIÓN MAL INTENCIONADA (Título propio)
En este trabajo de investigación, se pretende demostrar con detalle como Jesucristo, el Apóstol Pablo y Martín Lutero, fueron tres grandes ejemplos de la excelencia en la oratoria, expresión corporal idónea, y la imagen convincente acompañado con una vida de santa conducta, carácter moral y la unción del Espíritu Santo, de los cuales la Iglesia debe aprender.
En este trabajo, quiero demostrar como muchos de los grandes abusos que el hombre ha cometido sobre sus semejantes, se han utilizado la manipulación a través del lenguaje, personalidades atrayentes y la oratoria seductora. Así lo hicieron, Adolf Hitler, Mao- Tse-Tung, e Idi Amín, como también, se expone en este trabajo. Para el hombre sin fe en Cristo, esto es lo más fácil, oír a alguien convincente y que tenga un mensaje encantador, aunque vacío, pagando luego las fatales consecuencias de ello.
- BERNAL Bravo, Ezequiel. LA DEPRESIÓN Y EL CREYENTE – UNA APROXIMACIÓN ACTUAL A LA DEPRESIÓN DENTRO DEL CRISTIANISMO – (Título propio)
La depresión ha sido calificada como “la gran plaga, la enfermedad, o epidemia dels. XXI”. Es una realidad que, lamentablemente, cada día afecta a más personas. Dentro de la iglesia existen diferentes visiones en cuanto a este problema. Como, por ejemplo, nos encontramos ante la pregunta: ¿Puede un cristiano padecer depresión? En caso afirmativo ¿Cómo se compatibiliza el “gozo del Señor” o la “vida victoriosa” que la Biblia nos enseña con la depresión? ¿Hasta qué punto puede un cristiano sufrir depresión? El propósito de este estudio es dar una respuesta bíblica a esta problemática tan actual y proveer una ayuda de carácter práctico para poder tratar y ayudar más y mejor a las personas que sufren este mal común.
Para ello, realizo la presente investigación en la que se pretende acercarnos a este problema desde una perspectiva actual y a la luz de las Escrituras, pudiendo así ofrecer una respuesta bíblica, como hemos dicho anteriormente, que sea acertada y que posibilite la ayuda de forma práctica. Lo primero que se realizará será una introducción en la que se plantea el problema en sí: ¿Puede un cristiano padecer depresión? Veremos las motivaciones de esta investigación. Y más adelante se establecerán las bases y la definición y el concepto en sí sobre el cual partiremos. A continuación, se establecerán las causas, síntomas y tratamiento que la ciencia médica proporciona a la depresión, para luego investigar lo que la Biblia dice de este tema, así como el desarrollo del tema que hubo en la historia de la iglesia hasta nuestros días. Esta investigación termina con la exposición de los resultados y con la praxis pastoral, enfocada a tener un carácter práctico en el tratamiento del tema tanto dentro como fuera de la iglesia.
- AGDA GOMES DA SILVA, Adriana.LA PREPARACIÓN DEL OBRERO TRANSCULTURAL. — UN ESTUDIO SOBRE BERNABÉ SEGÚN HECHOS DE LOS APÓSTOLES— (Título propio)
Cada vez más, misioneros, las iglesias que envían y organizaciones misioneras están preocupadas por brindar un entrenamiento más integral previo al campo y en el campo a sus obreros transculturales, pues son conscientes de la necesidad de una preparación misionera a nivel intercultural. La formación misionera transcultural ha sido objeto de investigación en los últimos años de una manera más intensa. Todavía hay misioneros que creen que no tienen necesidad de ningún entrenamiento formal en un nivel bíblico- teológico e transcultural. Como consecuencia, los misioneros, sus familias y el país / iglesia anfitriones sufren las consecuencias inevitables de esta (no) estrategia. El propósito de esta investigación es ayudar a los misioneros, iglesias y pastores a tomar conciencia de la necesidad de una preparación misionera holística. El estudio se basa en un análisis bíblico y misionológico de la vida de Bernabé tal como se encuentra en el Libro de los Hechos y también en la perspectiva de varios teólogos y misionólogos en lo que se refiere a la formación transcultural. Un breve análisis de la capacitación misionera actual expone el hecho de que hay deficiencias en la capacitación de los obreros en todo el mundo que deben ser reconsideradas. Por un lado, los países angloamericanos y latinoamericanos deben considerar la necesidad de actuar de manera más intencional para brindar una mejor preparación a sus obreros que ministran de manera transcultural. La cooperación entre las estructuras de envío es vital en términos de capacitación y envío a la misión. Lo mismo se aplica a la asistencia en el campo, en lo que se conoce como“cuidado integral”.
El postmodernismo ha traído cambios con los cuales la iglesia necesitará lidiar en el ámbito transcultural. Instituciones misioneras como COMIBAM (=Cooperación Misionera Ibreroamericana), están invirtiendo en el proceso de investigación, destacando la capacitación adecuada para los obreros transculturales. El ejemplo del personaje bíblico Bernabé como un obrero transcultural debidamente preparado y de la iglesia de Antioquía como iglesia enviadora, responsable en cuanto a la evangelización mundial, son de ánimo a todos los que anhelan ser útiles en la proclamación de la buenas nuevas de Jesús en la actualidad.
- CANOVACA NIETO, Jonatán. LA RESTAURACIÓN – CAMINO HACIA LA LIBERTAD. —APROXIMACIÓN TEOLÓGICA DE LA RESTAURACIÓN—
(Título oficial)
Guste o no, todo creyente experimenta en algún momento necesidad de restauración espiritual. Sin embargo, no todos la alcanzan (se entienda o no el porqué) con la misma facilidad. Así, comprender qué necesita el creyente o si este puede o no restaurarse solo, fueron algunas de las preguntas que suscitaron dicho proyecto.
Para ello, además de ver la terminología bíblica relacionada con el asunto, como ejemplo específico de restauración, en el sentido mencionado, se analizó el caso del apóstol Pedro. Tanto este como la opinión de diversos autores al respecto, sirvieron de guía para extraer una serie de fundamentos en cuanto a la restauración. Y para finalizar, se habló de la implicación que la iglesia debería tener en el desarrollo de este ministerio. La vida cristiana es un constante volver al evangelio, una reconversión diaria que implica humillación y amor genuino a Dios y al prójimo. Hay esperanza para todo el que necesita restauración. Sabiendo que durante el proceso, tal y como Jesús lo hizo con Pedro, hacen falta creyentes que asuman la responsabilidad de levantar y acompañar también a otros.
- RUIZ BALMÓN, Carmen María. LA CARIDAD EN LA TEOLOGÍA JUANINA —AMOR AGAPEEN 1 JUAN 4.7-21— (Título oficial)
Nuestro estudio hace un análisis del texto de 1 Juan 4. 7-21 en relación a la Caridad Cristiana. Juan es el autor que mejor expone el tema del amor, y la sección en la que basamos nuestro trabajo es dónde mejor lo desarrolla. Hemos hecho un recorrido a través de este pasaje centrándonos en las ideas más importantes relacionadas con el ágape. Empezamos haciendo un estudio de dicho término y sus usos. Dios es amor es la idea principal sobre la que partimos hacia todo lo demás. Su amor nos ha sido revelado por medio de la encarnación del Hijo, siendo éste el camino para conocer a Dios y poder ser amigos de Él. El Espíritu Santo derrama sobre nuestros corazones el amor de Dios cuando creemos en Jesús y su obra en la cruz. Amor y fe van de la mano. Dios es amor, y si decimos que conocemos a Dios esto se demuestra por nuestra caridad. La caridad es el amor de Dios en acción y ésta no es una opción, sino el mayor mandamiento. Como hijos de Dios tenemos que amar en obediencia y gratitud a Dios. Consideramos que es importante tratar el tema del Ágape ya que el mundo en el que vivimos cada vez está más carente de amor. Hemos sido llamados a amar a nuestros hermanos y también a los de afuera de la familia de la fe: al necesitado, al enfermo, al preso, a los huérfanos, a los esclavos, a los refugiados, etc. La iglesia, que la componen los creyentes, debe de ser el reflejo de la caridad cristiana en nuestra sociedad, y este es el punto final donde llevamos el tema del amor a la práctica.
- RODRIGUES DA SILVA, Eliana. UNA APROXIMACIÓN A LA TEOLOGÍA DE LA ADORACIÓN EN EL LIBRO DE DANIEL. (Título propio)
En la presente investigación, hemos comprobado que existen diferencias entre la práctica cúltica de las Sagradas Escrituras y la práctica cúltica de la iglesia contemporánea, en lo relacionado con la adoración. La iglesia actual habitualmente suele relacionar la adoración con la alabanza y la música, resultando en la pérdida de gran parte del contenido bíblico-teológico de la adoración. La adoración es el pilar de la iglesia, porque cuando hay verdaderos adoradores, las otras funciones manan de ella por consecuencia y fruto. El propósito primordial de esa investigación es proponer bases bíblicas para la adoración, buscando repuestas para dos preguntas: (a) ¿Qué es la adoración? (b) ¿Cuál es la adoración que agrada a Dios, según el modelo de Daniel?
El libro de Daniel presenta la relación entre servicio, alabanza, adoración y culto, además de otros temas importantes, como la escatología y la apocalíptica. El verbo usado para ‘adorar’ en Daniel es el verbo seguíd, que la LXX traduce como proskunein.El protagonista del libro y sus amigos dan testimonio de unos verdaderos adoradores, por sus palabras y actitudes. Observamos el contraste entre la adoración que imponía el rey Nabucodonosor a una estatua, contrastada con la adoración espontánea de los jóvenes a Dios. Además, el libro presenta el Dios Creador, el Dios del Cielo, como objeto de adoración. Ese estudio tiene como objetivos: (1) hacer un análisis exegético y teológico de algunos versículos del libro de Daniel, enfocados en la adoración (2) hacer un análisis breve y resumido de esa enseñanza y (3) proponer su aplicación a la iglesia actual. La definición de lo que es adoración no puede estar limitada a palabras, pues, depende de una experiencia personal con Dios. El libro de Daniel proporciona unos modelos de verdaderos adoradores en sus personajes principales. Ser un adorador significa, disponerse enteramente (cuerpo, alma y espíritu) a una adoración incondicional, absoluta y determinada hacia Dios. Adoramos a Dios no solo porque él posee todo el poder sino también porque solo Él es digno. Su santidad es infinita. Es el Dios creador del universo. Santo, Santo, Santo es el Dios del Cielo.
- FÉLIX JIMÉNEZ, Miguel Ángel. CRISTO La Luz DEL MUNDO – La identidad del hombre en la luz del Logos – (Título oficial)
En el vocabulario cristiano las frases; seamos luz o caminar en la luz,son algunas de las más usadas. Es justo el dar sentido y una mayor comprensión a este tipo de frases el objetivo principal de este TFG. Mostrando al cristiano la profundidad que hay en ser luz. Para poder llevar a cabo la investigación, se ha realizado un estudio sistemático de artículos, libros, diccionarios, comentarios tanto teológicos como científicos e incluso material audiovisual. Haciendo uso de dichas herramientas, este trabajo busca mostrar al creyente y a la iglesia como conjunto lo que verdaderamente significa ser luz del mundo. Más que alumbrar en las tinieblas aprender a ser luz y vivir en la luz (Cristo) para entonces, por medio de dicha vida alumbrar en las tinieblas. Imitar el modelo de vida que Jesús vivió, llevando luz a todo lugar que viva en tinieblas.
Curso 2018/19