Orientación

El sentido del prácticum, se orienta -en definitiva- a procurar que el estudiante del Grado tenga más y mejores oportunidades para integrarse y socializarse en el quehacer ministerial del ámbito de la iglesia evangélica y en conocer las necesidades y demandas que tal desempeño propicia. El prácticum debe servir, además, para que el alumnado conozca diferentes modos de ser iglesia y que puedan vivir de cerca los problemas inherentes al quehacer ministerial. El Prácticum, surge del principio de simbiosis entre fe y obras. No se concibe una preparación teórica sin una praxis que certifique y aporte credibilidad a nuestra identidad como cristianos y más aún, como ministros del evangelio. El desarrollo de este modelo de “Servicio Cristiano” se realiza, de forma implícita, a lo largo de todo el período académico, con énfasis curricular en los cursos de 2°, 3° y 4°. Su orientación pretende definitivamente, identificar al estudiante con la realización práctica del ministerio, de forma que esta proyección de formación de ministros de culto propicie que, desde la misma iglesia perteneciente o no, a la Federación de Asambleas de Dios de España (FADE), pueda identificar a la Facultad de Teología A.D. como una verdadera marca de identidad que forma a: “Obreros preparados, que usan bien la Palabra de Verdad”, porque teoría y práctica caminan juntos.

En conformidad con el carácter profesional2 del título, la asignatura se desarrolla de forma implícita en los cuatro cursos académicos3, y explícitamente es evaluada de forma curricular en los cursos de 2°, 3° y 4°. El formato del proyecto se distribuye de la siguiente manera:

• Prácticum I, se desarrolla en el 2° curso y tiene asignados 2 créditos ECTS.
• Prácticum II, se realiza en el 3° curso y tiene asignados 3 créditos ECTS.
• Prácticum III, se corresponde con el 4° curso y tiene asignados 3 créditos ECTS.

El programa del Prácticum se desarrolla con diferentes grados de implicación en los cursos en los que se aplica y tiene un formato amplio: en el centro de estudios, en los proyectos socio-culturales, evangelísticos y misioneros y en la Iglesia. En general se conforman los siguientes tipos de actividades:

  • Prácticas en las iglesias y/o entidades asociativas religiosas.
  • Seminarios específicos desarrollados en la Facultad.
  • Prácticas en actividades puntuales dentro del campus de la Facultad.
  • Trabajo autónomo del alumnado (diseño de actividades, portafolio, diario de prácticas, etc.)

Las prácticas en las iglesias implicará la asistencia y participación activa en las entidades religiosas asociativas que se hayan determinado con anterioridad, y en el calendario establecido en programa curricular.

Captura de pantalla 2016-06-12 a las 22.26.45